Oscar Peñaherrera
Los sismos continúan en Quito: esto es lo mejor que podemos hacer
Actualizado: 15 sept 2022

El Ecuador es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, lugar donde convergen placas tectónicas, y cada vez que estas se sobreponen se desarrollan movimientos telúricos como sismos o terremotos.
Entre el 14 de julio y 1 de agosto de 2022, el país ha sufrido ocho sismos de magnitud entre 4.1 y 5.7 y, sin duda, genera una preocupación en la comunidad por temor y por los daños que se ocasionan en las estructuras de sus viviendas, especialmente, las que no cuentan con una construcción sismorresistente.
Luego del terremoto en Manabí del 16 de abril de 2016, La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de Uso y Gestión del Suelo (LOOTUGS), el Código Orgánico Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) y las ordenanzas de los diferentes gobiernos autónomos fueron analizados y actualizados para promover la construcción de edificaciones sismorresistentes para precautelar la seguridad de la ciudadanía y minimizar los daños materiales.
Entre los más importantes destacan:
A1: Ordenanza Técnica
Ordenanza Reformatoria al título V - VI de la ordenanza que regula el desarrollo y el ordenamiento territorial.
Artículo 45.- Aprobación de los planos de edificación.
Artículo 48.- Aprobación de planos modificatorios.
Artículo 48.- Actualización de certificación de aprobación de planos.
Artículo 52.- Certificación de regularización de construcciones existentes.
Artículo 62.- Identificación de construcciones (Tipología).
Artículo 65.- Control de permiso de inicio de obra y control de edificaciones y trabajos varios
Artículo 67.- Etapas de Control de Edificaciones.
Pero ¿qué es una construcción sismorresistente?

Según Christian Pazmiño, arquitecto de Constructora Barrazueta, una edificación es sismo resistente cuando se diseña y construye con una adecuada configuración estructural, con componentes de dimensiones apropiadas y materiales con una proporción y resistencia suficientes para soportar la acción de fuerzas causadas por sismos frecuentes.
En Quito, estas construcciones deben cumplir con ciertas características que evitarán que, al existir un sismo o temblor, sufran mayores daños; salvaguardando la integridad de sus ocupantes.
Bajo estos indicadores, Christian menciona los siguientes puntos que debe cumplir una vivienda para ser construida con el concepto de sismorresistente:
1. Calidad del suelo
Para definir su calidad, es necesario un estudio de suelo. Esto permitirá conocer las características físicas, químicas y mecánicas del terreno para determinar si es apto para una edificación.

2. Cimentación
Estos son muy importantes en la flexibilidad y soporte de las infraestructuras. Cada suelo tiene una cimentación específica: profundidad, forma y tamaño. El análisis de estos datos reducirán las deformaciones y el impacto que sufrirá una construcción en un movimiento telúrico.

3. Altura de la edificación
Esto lo que hace diferente a cada construcción, ya que de ello dependerán las condiciones de evacuación de sus ocupantes en caso de emergencia y el posible impacto que sufrirá en inmueble.

4. Simetría y distribución de cargas
La simetría permitirá que la base de una infraestructura se sostenga y sobreviva a un terremoto. Mientras que las cargas si son distribuidas correctamente, llevarán de mejor manera el impacto de un terremoto.
