Carolina Albán
Viviendas Sostenibles: ¿Qué son y por qué preferirlas?
Actualizado: 22 feb 2022

Cuando se habla de sostenibilidad, se refiere al cuidado de los recursos naturales y cómo los seres humanos debemos aprender a convivir en armonía con nuestro entorno y así reducir nuestra huella en el planeta.
El incremento exponencial de la población, la falta de espacios verdes, la crisis económica, las secuelas de la pandemia, la vulnerabilidad ante desastres naturales y el crecimiento urbano incontrolado, han puesto en agenda la creación de iniciativas verdes que, básicamente, buscan minimizar los impactos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de nuestra y las futuras generaciones.
Ahora el reto está en que cada sector se adapte a las necesidades de sus habitantes, tal como lo define la Organización Social de las Naciones Unidas, (ONU) en su Agenda de Desarrollo Sostenible, Objetivo 11: “Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”.

Es así que, en el ámbito de la construcción, se han planteado Proyectos Inmobiliarios Sostenibles que aporten a la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, conservación ambiental, ahorro de recursos y recuperación de materia prima. Con la intención de promover la economía circular logrando que los gastos operativos y logísticos de esta actividad sean más eficientes.
En Quito, algunas constructoras están promoviendo el plan piloto para la recuperación de residuos reciclables de la construcción, liderado por la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, el cual basa su funcionamiento en la separación y recolección de los residuos característicos de este sector como el acero, el plástico o el cobre, para ser transformados y reinsertados a la cadena de valor. ¿Qué quiere decir? que tendrán una nueva vida útil.
Para muchos el término de Proyectos Inmobiliarios Sostenibles puede ser algo desconocido, por lo que aquí solventaremos algunas dudas que ayudarán a entender mejor su significado.
1. ¿Qué son los proyectos inmobiliarios sostenibles?
Se trata de la construcción eficiente de edificios, casas, conjuntos, condominios, oficinas o departamentos, donde se utilizan de manera responsable los recursos naturales renovables y no renovables; y la gestión adecuada de sus residuos - para reducir los impactos ambientales y prolongar la calidad de vida de las personas.

2. ¿Cuáles son sus beneficios?
Adquirir una casa sostenible representa un ahorro para las familias, para las constructoras y los gobiernos. Pero sobre todo, un enorme beneficio para el ambiente y las futuras generaciones:
Menos costos de operación.
Reducción hasta un 50% de energía y 40% de agua, 70% en residuos sólidos y 39% en reducción de emisiones de carbono, con relación a las construcciones tradicionales.
Mejores condiciones de salud y vida al estar cerca de la naturaleza.
Uso de material reciclado en la construcción de las casas, minimizando la contaminación ambiental.
Disminución de emisión de gases de efecto invernadero.
Economía circular, la cual procura mantener la vida útil de los materiales, productos, componentes y servicios al máximo de su potencial por el mayor tiempo posible.
Si el Informe de Regulación Metropolitana de Quito lo indica, se puede tener acceso a un incremento de pisos.

3. ¿Cómo convertir una vivienda tradicional en una verde?
Hoy, es un buen momento para poder hacer pequeños pero significativos cambios dentro de nuestros hogares para que este tenga un toque sostenible. Si buscamos realizar modificaciones más elaboradas, podemos consultar con un experto en el tema. Pero para tener una idea, se puede arrancar con una de las siguientes opciones:
Colocar paredes aislantes, ventanas y puertas herméticas, techos protegidos o cubiertas ventiladas. Esto ayudará a mejorar las condiciones climatológicas de nuestros hogares.
Recoger el agua lluvia o la instalación de placas solares, ayuda a que nuestra casa necesiten menos energía y sean más ecológicas.
Dejar de lado las bombillas y abrirle las puertas a la iluminación led y luz natural.
Adquirir materiales que tengan una segunda vida útil, que sean biodegradables, como la madera certificada.
Reutilizar objetos que tenemos en casa que sirven para hacer adornos sostenibles.
Colocar un grifo con aireador que permite ahorrar hasta un 50% de agua.
Reutilizar los residuos orgánicos que, a través del compostaje, se transforman en abono y sirven para el jardín o huertas.
Reciclar la basura, así se aportará al cuidado del ambiente y a mejorar las condiciones de vida de los recicladores de base.
